Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber



En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha discusión en el ámbito del universo del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un factor que determinados cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué pasaría si respirar por la cavidad bucal se volviera realmente contraproducente. En situaciones cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un rol determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para situarse en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más directa y veloz, eliminando interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de mas info controlar este funcionamiento para prevenir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La sección alta del tronco solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a detalle los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada repetición busca absorber menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber”

Leave a Reply

Gravatar